miércoles, 15 de agosto de 2012

*MUSICOLOGY* ------ JoseCano




-Año de publicación: 2000
-Singles:
1.Y ahora tengo un novio
2-Lía
3-India veracruzana

Dos años habían transcurrido desde el errático regreso de Mecano en 1998 hasta que se publicó el álbum homónimo de JOSECANO, rebautizado así artísticamente por él mismo y eliminando el 'María' de su nombre compuesto.
Este álbum que nos ocupa vino en forma de ostia para los fanáticos de Mecano, dado que fue él quién disolvió la agrupación alegando que ya estaba mayor para seguir en el mundo del pop, y 1 año y pocos meses después 'et voilá'!, disco pop del gran compositor. 
Primero y último, sin contar con la ópera 'Luna', publicada en 1997 y que se convirtió en la ópera más vendida de la historia del panorama musical español en formato cd.
Todo vino repentinamente, sonó tan raro que Jose le cantara a un supuesto novio que eso le dió vidilla al disco y al mínimo interés que se le prestó. Cuando todos pensaban que había perdido la cabeza y salía del armario él cerró bocas manifestando que la canción iba dedicada a su hijo. 
'JoseCano' es un álbum grande, para definirlo nada mejor que prestarle atención al track número 11, totalmente autobiográfico y 'al que no le quito yo razón'. 
Veamos que escondía esta sorpresa de Jose para su público pop, que pese a que fue recibido un poco fríamente, contiene la genialidad en las letras que siempre le han caracterizado, y he de añadir, que excepto por la voz, es un señor disco.

1-Y ahora tengo un novio

Una suave guitarra acústica bien punteada sumada a un coro vocal realizado por el mismo Jose, ponen inicio a la obra del cantautor. 
Pese a lo ambiguo del título, estamos ante una canción de amor dedicada a su hijo, el cual sufre el síndrome de Asperger, una variante del autismo. 
Sin embargo, la ambigüedad también le da juego para insinuar una posible salida del armario, cosa que nadie se creyó.
Cuenta la canción el amor que un padre siente por su hijo, un amor que ninguna mujer puede otorgarle, y que pese a lo costoso de criar a un niño con problemas, la recompensa siempre es mayor e incomparable.
'Y ahora tengo un novio' es un medio tiempo, bueno para su función de single, con guitarras acústicas y una armónica que se deja oir por la parte que constituye el puente musical del tema. Buena canción, pero nada que ver con las joyas que vienen después.

2-Romina y Albano.

Es solo la segunda canción del álbum y abre mi lista de favoritas. Una metáfora hecha canción, que se sirve de los cantantes italianos Romina y Albano, no solo en el título, sino a modo de guión comparativo. Romina, Albano y las demás parejas del mundo.
Medio tiempo cantado en primera persona hacía un personaje que no se manifiesta, pero que constituye al otro miembro de la pareja. La primera persona le canta a su pareja acerca de cómo es, utilizando un lenguaje magnífico la instruye hasta en lo malo, cuando 'el pan se pone duro, es señal de que es buen pan'.
También manifiesta que no por mucho alarde que se haga del amor, éste se acrecenta o se potencia, es entonces cuando mete de ejemplo al dúo musical italiano, 'media vida de la mano, de enseñarlo lo han gastao y ahora ya cantan las baladas cada uno por su lao'.
A posteriori se desarrolla el estribillo donde parecen intervenir unas pseudovoces que representan a Romina y Albano, en cuatro estrofas simples manifiestan que se quieren y aman.
Entonces vuelve la letra a la primera persona, clara y concisa en su declamar. Directo al grano, Jose nos quiere decir que nos dejemos de snobismos, de artificios, que seamos transparentes y humanos, y para ello que mejor que andarse sin adornos 'y llamarnos por el nombre y querernos de verdad'.
Por segunda vez tiene lugar el estribillo y tan solo una efectiva frase pone final al tema: 'no soy más por decir más'. Esto último resume a la perfección la esencia de la canción, no se anda con rollos, solo dice lo que tiene que decir, sin florituras, y que por mucho que hablemos y rellenemos, nunca seremos más ni menos de lo que somos.

3-Da la piedra en el cristal.

He aquí una canción breve y que más que canción es una metáfora. Aquí valdría para resumir el dicho 'de tanto ir el cántaro a la fuente...'.
Es tan simple como cuando en las relaciones todo sucede a presión, o los mismos temas se machacan una y otra vez, hasta que da la piedra en el cristal y este se quiebra, y la relación se extingue irremisiblemente.
Habla también sobre lo imposible que es a veces entenderse, 'tratar de razonar con la frente entre tus tetas es lo mismo que hacer punto con dos escopetas'. Es aquí cuando se mezcla la pasión y el sexo, que son factores que siempre condicionan el resultado y desarrollo de una relación.
Se parte de un extremo, este no es válido, se desplaza al otro extremo, tampoco es válido, es entonces cuando llega el momento que en la canción dice así: 'saltando hay que salir con los huevos en la cesta, que en pasando por la piedra, el cristal se quiebra'. Creo que eso lo dice todo.

4-La lambada.

De sobra es conocido el gusto de Jose por los ritmos tropicales o latinos, ya los exploró en Mecano en piezas como 'Bailando salsa' o 'Una rosa es una rosa'. En esta ocasión fue directo a por un clasicazo, el baile de la lambada.
Jose se nos pone latino, se hace sus propios coros e introduce un ritmo pegadizo acompañado de alguna voz latina femenina que invita al baile.
El tema se puede considerar movido y versa sobre la manera en que se debe bailar correctamente la lambada. Verdaderamente sorprende lo currado de sus canciones ya que prescinde hasta de coros femeninos y él mismo se los realiza pese a su calidad vocal. Conviértese éste en un tema pegadizo.

5-Basquiat.

Cañonazo directo a mi top de favoritas. Baladón en la línea de 'Dalí', sin alcanzar el portento de éste ni por asomo claro, pero desprendiendo la misma magia y leve oscurantismo.
Esta vez la celebrity en cuestión es otro pintor famosísimo, Jean Michel Basquiat, el cual murió trágicamente por sobreingesta de estupefacientes/drogas y fue hallado en su apartamento.
Al igual que sucedía en 'Dalí', el piano se convierte en elemento principal del dramático tema. 
Jose muestra su admiración hacia el personaje y su obra (no lo dudamos, ya que abandonó la música por la pintura), cita elementos presentes en su obra como los conocidos graffittis que le reportaron gran fama a este artista de color que solo contaba con 28 años a sus espaldas el día de su muerte.
Hace un llamamiento hacia su difunta figura: 'Jean despierta por favor, no acaban así tus héroes'. También le anuncia que 'ganar y morir de poco servir', un gran acierto lírico por parte de Jose en esta pieza. 
Basquiat vivía al límite, ganó, aunque en realidad solo se limitó a expresarse como mejor sabía, pintando, su fama no le importaba, era un personaje excéntrico y nos abandonó a temprana edad. 

6-Lía.

Una de las canciones más versionadas del pop español y que Jose escribió para Ana Belén, la cual lo convirtió en éxito inmediato. Como curiosidad añadiré que existe la maqueta grabada por Ana Torroja, se descartó porque según Jose Ana Torroja no tenía la técnica vocal de 'canto atrasado (era algo así el nombre)' que requería esta canción. Ya sabemos como se las gastaba Jose con la parte vocal, lo que le valió a Ana Torroja estar 16 horas de estudio para grabar 'Dalí' tal como Jose la había parido en su mente.
Sin desviarnos del tema, la versión de 'Lía' que aquí se incluye no es demasiado acertada a mi parecer, se trata de una rumba, lo que en la voz de Jose no pega absolutamente nada y lo que, bajo mi punto de vista otra vez, destroza totalmente esta hermosura de tema.
Creyendo que este tema haría subir las ventas dada su repercusión en el panorama pop español, se atrevió hasta a sacarla de single.
No diré más. Entre todas las versiones, amén de Ana Belén, me quedo con la interpretación de Ana Torroja que muy pocos han oído, y me vanaglorio de poseer.

7-Quedó en Valencia.

Inmediatamente a su escucha, me enamoré de esta canción. De su simpleza, de su temática, sin más pretensiones que la realidad. Siempre me gustó el Jose sencillo que en pocas palabras armaba mundos tales como 'Tú' del disco Aidalai o 'Sentía' del mismo álbum.
Aquí casi la protagonista es una guitarra acústica. La temática en realidad puede confundir, sobre todo al que no conoce la trayectoria de Jose. La canción habla de su ópera 'Luna', luna que se quedó en Valencia, único lugar que apostó por su obra y único lugar donde se representó, de ahí esta misiva a la tierra que acogió su atrevida obra con nombre de astro.'Mi corazón quedó en Valencia' dice la canción.

8-Che fidel.

Llega el momento de una canción difícil, de digeerir quiero decir. Líricamente genial, pero quizá la voz y su ritmo la hacen un poco rara de apreciar.
La canción es supuestamente una carta que escribe el Che Guevara a Fidel Castro, acompañado de una arenga revolucionaria.
Fidel Castro lanza una misiva al Che donde lo tacha incluso de iluso y de elucubrar improductivos discursos sobre prosperidad. 
Mientras se escuchan punteos de guitarra eléctrica de fondo subyace la voz del Che a modo de discurso vía megáfono.
No tarda en llegar la respuesta del Che donde acusa a Castro de chantaje al pueblo, pueblo que lo quiere, porque de lo contrario éste acabará en prisión o devorado por los tiburones.
Finalmente, el revolucionario Che lanza su arenga:
''no más falacia, sí democracia
menos memento, más aliento, 
menos doctrinas, más medicinas
menos deportes, más pasaportes
menos galones, más pantalones
menos Fideles y más claveles (referido a la revolución lusa de los claveles)''

Todo eso es 'Chefidel', un complejo tema perfectamente elaborado.

9-India veracruzana.

Para hacer la digestión a 'Chefidel' Jose vuelve a los ritmos latinos, esta vez con algo más calmado que 'la lambada'. 'India veracruzana' es una pieza muy suave, catalogada como un 'chachachá'.Como curiosidad, está dedicada a la actriz Salma Hayek, con quien Cano mantuvo un breve romance. 
En el tema se describe a la 'india veracruzana' como a une mujer sensual,describiendo cada parte del cuerpo de ella como si se tratase de una lista de productos sensuales y tropicales. 

''Tu cuerpo dura caña 
que el propio Dios 
fue a plantar frente al mar 
pa que tu nombre rimara con alma.''

Si nos fijamos en la última palabra vemos una clara alusión a Salma. 
Hubo dos versiones de este tema, la versión española contiene la versión que más me gusta, dado que en las ediciones para América viene en plan canción de Café Quijano, lo que provoca un destrozo absoluto del tema.

10-Tyson.

Otra vez un tema recurrente en las composiciones de Jose, los personajes célebres. Aquí le toca el turno a Mike Tyson, reconocido boxeador.
Entre guitarra y sonidos de puñetazos al saco de boxeo comienza la historia de la odisea de Tyson. Entre sus varios escándalos, donde se cuenta una oreja mordida a su rival, la canción se centra en el hecho que lo llevó a prisión durante años, la violación de una niña de 18 años.
Tras abandonar las rejas vuelve al ring y vuelve a ganar un título mundial.
No se sabe a ciencia cierta, pero parece ser que era todo una artimaña para llevarlo a prisión, o sea, que no se produjo violación, que la chica se ofreció a acompañarlo a su habitación de hotel.

11-Lo que este disco necesita.

Canción que pone fin a la obra pop de Jose y mi última favorita. De hecho siempre me la imaginé como una confesión donde hay constantes alusiones a Mecano, pero no por ello hay que interpretarla así.
Es totalmente una pieza realista, a modo de balada con piano, Jose abre su corazón y nos relata de modo comprimido lo que supuso hacer este disco:
LAs discográficas le pedían una balada de amor, (cosa que no aparece en este álbum y sí mucha ironía en las letras). Jose manifiesta que no le sale, que lo ha intentado, pero sino nace no nace, y que quizá lo que le falte al disco es otro compositor (Nacho CAno?)
También le espetan que el disco necesita estar mejor cantado, con mejor interpretación y de una manera más bonita (Ana Torroja?)
Ahora Jose responde que también lo ha intentado el cantar bien pero no le sale.
Como parte final se rserva 3 frases que ponen un fin fácilmente clasificable con la nota más alta: un 10.

''Pero este disco no es un disco
y así que guste o no
este disco soy yo.''

Pues eso es, en esencia, JOSECANO, todo lo atrás descrito pieza por pieza. Recuerdo que este cd me lo regalaron junto a muchos otros de muy distintos estilos y feliz me fui a mi habitación, apagué las luces y me sumergí en la escucha de 'josecano'. Quedé encantdo hasta el día de hoy, y dudo que este álbum me deje de gustar alguna vez, pues su calidad es innegable pese a sus múltiples detractores.
Un cúmulo de canciones, que en mi vena fan siempre imaginé en la voz de Ana Torroja, pero que realmente tienen su esencia aquí, en la crudeza de la voz maleducada de Jose, en sus coros, en sus letras, en su simpleza a ratos, en su enorme complejidad en el resto. 
Lo hace aún más encantador el hecho de haber pasado casi desapercibido para las masas, un disco disfrutable por no muchos oídos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario